Torralba de Calatrava se encuentra en las regiones rurales que, han ido perdiendo población paulatinamente, sobre todo en la década de los sesenta, en la que los vecinos, emigraban a Madrid, Barcelona, Bilbao o a Centroeuropa. Actualmente, este descenso sigue realizándose, pero los motivos, pueden ser distintos, el fin es el mismo, la búsqueda de trabajo. Durante los últimos años esta tendencia se ha invertido y por primera vez en 50 años los censos anuales reflejan una lenta pero segura recuperación de la población.
Evolución de la población de derecho
Año | Población | Año | Población | Año | Población | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1574 | 1.520 | 1578 | 1.400 | 1754 | 2.000 | ||
1787 | 2407 | 1828 | 3.285 | 1849 | 3.980 | ||
1887 | 4.175 | 1897 | 4.116 | 1900 | 4.167 | ||
1910 | 4.542 | 1920 | 4.889 | 1930 | 5.120 | ||
1940 | 5.337 | 1950 | 5.676 | 1960 | 4.916 | ||
1970 | 3.907 | 1981 | 3.229 | 1990 | 3.114 | ||
2000 | 2.899 | 2001 | 2.956 | 2009 | 3.150 |
Fte: Elaboración propia
Poseemos datos demográficos de Torralba, desde las Relaciones Topográficas, finales del siglo XVI. Los datos del siglo XX, se inician con una población de 4.234 habitantes. El inicio del siglo XX es de un continuo crecimiento de la población. Pasada la Guerra Civil, la población sigue creciendo, llegando a su máximo crecimiento en 1950 con mas de cinco mil habitantes.
Tras la década de los cincuenta, se inicia el descenso poblacional, debido a las emigraciones a zonas industriales y a países europeos mas desarrollados que el nuestro. Este descenso se ha ido produciendo de una manera continua, hasta llegar a nuestroS días, en los que la población de Torralba es de 3.150 habitantes. Actualmente la emigración se realiza a municipios cercanos con mayores servicios y las capitales de provincia próximas y costeras.
Un aspecto demográfico a tener en cuenta, en Torralba y en la mayoría de los pueblos manchegos es la presencia cada vez más numerosa de lo que se ha venido a denominar como Población Flotante. Este grupo de población, pasa los fines de semana, el estío, las festividades del pueblo. Esta población esta teniendo repercusiones en la economía y en la cultura del pueblo, además del incremento de servicios que debe ofrecer el Ayuntamiento a personas que no están empadronadas en él, pero sí habitan el municipio. Es difícil cuantificar esta población y aún menos delimitar de forma precisa sus relaciones e intercambios con la población propia.